Este artículo fue redactado por el Dr. Carlos Joaquín Pech Lugo, quien forma parte de nuestro equipo de especialistas como Médico Internista.

¡Gracias por tu participación con tan valiosa información Dr. Pech! 

Agenda tu cita al 46256000 o 21691860

 

¿QUÉ ES?

La hepatitis es definida como la lesión inflamatoria del hígado que puede ser producida por diferentes causas, de las cuales pueden destacarse los tóxicos (alcohol, drogas, medicamentos), inmunológicos (cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante), hereditarios (fibrosis quística, enfermedad de Wilson) e infecciosas ya sea por bacterias, parásitos y como mención especial algunos tipos de virus (A,B,C y D). Dentro de las enfermedades gastrointestinales las hepatitis debidas a estos últimos tienen una importancia especial debido a la elevada prevalencia en nuestra población por lo que esta entrada se enfocará a la hepatitis viral.

 

TIPOS DE HEPATITIS

  • HEPATITIS A

Producida por el virus de hepatitis A, es un subtipo de la enfermedad que es endémica en México, se sabe que en la edad adulta 90% a 100% de la población ha tenido contacto y desarrollado anticuerpos contra este virus. Su transmisión se produce al consumir agua o alimentos contaminados por materias fecales, y también por contagio de persona a persona, sobre todo si las condiciones higiénicas son deficientes.

Se trata de un tipo generalmente leve de hepatitis especialmente cuando ocurre en niños; de hecho, en numerosas ocasiones no se perciben síntomas importantes, por lo que la enfermedad no llega a ser diagnosticada. Cuando presenta síntomas, estos consisten en cansancio, ictericia (la piel tiene un color amarillento), inapetencia, náuseas, vómitos, orina de color oscuro y heces blanquecinas. Los síntomas suelen ser más graves en adultos que en niños. En la mayoría de los casos el tratamiento es sintomático, la afección no se cronifica y no daña al hígado de forma permanente, aunque en raras ocasiones puede surgir una complicación denominada hepatitis fulminante, que puede ser mortal.

  • HEPATITIS B

Causado por DNA virus B, a comparación del previo con menos incidencia en nuestro país. Los factores de riesgo en México son fundamentalmente: transmisión sexual, profesionales de la salud y transmisión parenteral (agujas contaminadas, acupuntura, drogas inyectables, transfusionales) y más raramente por transmisión madre-hijo.

Las manifestaciones iniciales son semejantes a las descritas en la hepatitis A, puede agregarse dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, ataque al estado general, fatiga, dolor en huesos y articulaciones, náuseas o vómitos. La hepatitis B tiende a cronificarse con facilidad, aunque algunos pacientes se curan por completo y se vuelven inmunes al virus, por lo que no vuelven a contagiarse.

La enfermedad hepática de tipo B se considera aguda si la infección se mantiene durante un periodo inferior a 6 meses. Se pueden diferenciar dos tipos de evolución en el curso crónico de la enfermedad: crónica estable y crónica persistente o activa, esta última tiene peor pronóstico y normalmente desemboca en cirrosis. Este subtipo de la enfermedad puede prevenirse con vacunación, aplicada en el recién nacido y en situaciones especiales (riesgo laboral, pacientes en hemodiálisis, etcétera).

  • HEPATITIS C

Causada por el virus del mismo nombre, causa más común de hepatitits crónica y cirrosis hepática en el mundo, motivo de 20 a 50% de los casos de hepatitis viral aguda. En México, la principal vía de transmisión de VHC es a través del contacto con fluidos biológicos contaminados (semen, fluidos vaginales, transmisión madre-hijo), al igual que el VHB, en segundo lugar usuarios de material contaminado (uso de drogas intravenosas, transfusiones, tatuajes, piercings).

Al igual que la hepatitis B, la forma C de esta enfermedad tiene un curso agudo y un curso crónico con similitud de síntomas, siendo este último el que suele desarrollarse con mayor frecuencia (85%). En la mayoría de los casos el paciente permanece asintomático, aunque la enfermedad puede progresar lentamente, por lo que existe riesgo de aparición de cirrosis y cáncer hepático. El tratamiento debe ser guiado por un especialista dado que tiene que ser individualizado con un seguimiento estricto por el riesgo de complicaciones. No existe vacuna por el momento para su prevención, únicamente el control de los factores de riesgo

Este artículo fue redactado por Ceci Juárez, un miembro muy especial de #tuequipodevidaHMM, quien ha recorrido un largo camino junto al Hospital.

¡Gracias por contribuir de nuevo en este espacio Ceci, y por ser un ejemplo día a día con el trabajo que desempeñas! 

 

¿QUÉ ES? 

Es una persona encargada de recibir a los clientes y es importante para cualquier organización, en este caso para el Hospital, es la primera imagen ante el cliente que es lo mas importante.

Destrezas:

  • Estar en todo momento al pendiente de las necesidades del usuario
  • Tener habilidades de comunicación
  • Es vital que la información que se transmita sea clara
  • Debe tener la capacidad de entender y resolver cualquier situación que se presente.

 

Una buena Secretaria debe ser acreedora de confianza, tener la empatía para ocupar el puesto, es muy importante contar con una buena actitud de servicio y debe de cumplir con requisitos indispensables para ocupar este lugar y para desempeñar un excelente trabajo en la responsabilidad adquirida, el compromiso, el carácter, la discreción y la lealtad son competencias claves para un buen desempeño laboral.

En lo personal estoy convencida que es uno de los más hermosos trabajos que puede haber, mi experiencia por casi 20 años lo pueden decir todo, siempre en ese lugar orgullosamente viendo el crecimiento del ahora Hospital Multimédica Norte, aprendiendo día a día cosas diferentes, porque a pesar del tiempo siempre se aprenden nuevas cosas, pero eso si con la seguridad de que si haces bien lo que amas tu calidad de trabajo siempre resaltará, es un gran reto trabajar con gente que viene para recibir una atención desde la llegada de un bebé hasta un deceso y así como esos muchos ejemplos más, eso es demasiado fuerte y nosotras en el lugar en donde estamos debemos tener el tacto para hacer sentir al paciente atendido, comprendido, y ofrecer más que un servicio una ayuda, brindándole ese plus que debemos siempre estar dispuestas a dar.

Una secretaria es una persona resolutiva en todo momento y es la que tiene que tener la paciencia, la cordura, la prudencia y la sabiduría para adivinar todo lo que la gente y los jefes quieren saber, siempre con la mejor actitud y la mejor sonrisa, orgullosa de pertenecer a este Hospital y de estar al servicio del cliente.

Por eso en este día tan especial; ¡Muchas Felicidades a todas las Secretarias y Recepcionistas que conformamos este gran equipo de trabajo!17

Este artículo fue redactado por Araceli Cano, quien forma parte de Multimédica Norte.

¡Gracias por tu entrega y por tu apoyo con este artículo! 

 

¿QUÉ ES?

El verano es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Es la más cálida de ellas, estación del año comprendida entre la primavera y el otoño; en el hemisferio norte, se sitúa aproximadamente entre el 21 de junio, solsticio de verano, y el 21 de septiembre, equinoccio de otoño, y en el hemisferio sur entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo.

 

“El verano es la estación más cálida del año.”

 

En los países ecuatoriales, temporada de sequía que dura unos seis meses.

 

En diversas culturas, las estaciones comienzan en diferentes fechas, basadas en fenómenos astronómicos o meteorológicos. Sin embargo, cuando el verano ocurre en el hemisferio sur es invierno en el hemisferio norte. Según se observe, el verano puede ser boreal, cuando ocurre en el hemisferio norte, o austral, cuando ocurre en el hemisferio sur.

Sin embargo, a veces, el verano se define como la totalidad de los meses de diciembre, enero y febrero en el hemisferio sur y como la totalidad de los meses de junio, julio y agosto en el hemisferio norte. En la zona intertropical a veces se emplea el término “verano” para referirse a la estación seca, e “invierno” para la estación lluviosa. El verano está asociado, por lo general, a las vacaciones y al ocio. Las altas temperaturas facilitan la vida al aire libre e invitan a la gente a disfrutar de la playa, los parques o los paseos en general. El verano suele aparecer vinculado a la diversión y la alegría mientras que, en cambio, el invierno se relaciona con la tristeza.

Viajar a la playa para aprovechar el sol y gozar de la arena y el mar es una de las actividades mas frecuentes del verano. Millones de personas deciden acercarse hasta las ciudades balnearias (conocidas como destinos de veraneo) para pasar las vacaciones.

 

DATOS Y CURIOSIDADES SOBRE EL VERANO

Los incendios forestales representan uno de los mayores problemas asociados con el verano, ya que arrasan con bosques enteros, convirtiendo en ceniza arboles, plantas y destruyendo el hábitat de un gran numero de animales, que se ven forzados a encontrar un nuevo hogar, en un mundo donde cada vez quedan menos regiones verdes de las cuales no se haya apoderado el hombre. En los últimos años el numero de incidentes de este tipo ha crecido de manera preocupante en varios países, sobre todo en zonas muy áridas y donde la lluvia escasea.

 

  • Monumentos que crecen durante el verano:

¿Es posible? Así es, el ejemplo mas llamativo es la Torre Eiffel de París Francia. La torre crece en verano, ¿Por que?

Si atendemos a que esta estructura histórica esta hecha de hierro, lo que ocurre es que el metal se expande con el calor y como resultado, la emblemática torre puede crecer mas de 15 centímetros en los meses de mas calor.

  • Verano, una época oscura para la ciencia:

Irónica, el solsticio de verano marca un tiempo oscuro en la historia de la ciencia.

La leyenda dice que fue en el solsticio de verano en 1633 cuando Galileo Galilei se vio obligado a retractarse de su declaración de que la Tierra giraba alrededor del Sol, aun así ya sabemos que tuvo que pasar el resto de su vida bajo arresto domiciliario.

  • Los grillos se ponen alegres con el verano:

La próxima vez que escuches el sonido de los grillos cantando en una cálida noche de verano ¿porque no pruebas este simple truco para averiguar la temperatura que hace?

La frecuencia de los chirridos de un grillo es consistente con la temperatura del aire, por lo que simplemente necesitamos contar cuantos chirridos hay durante mas de 25 segundos, luego dividir en 3 y agregar 4 para indicar la temperatura en grados Celsius. Esa es la temperatura que hace.

 

Este artículo fue redactado por la Doctora Sofia Covarrubias, quien forma parte del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias por tu participación en este blog y por tu compromiso diario! 

¿QUÉ ES? 

27 de Junio, “Día Internacional de la Sordoceguera”, en homenaje al natalicio de Helen Keller, siendo la primer persona sorda-ciega en graduarse de una universidad.

Sordoceguera o pérdida sensorial dual, es una combinación de deficiencia visual y auditiva, que se debe reconocer como una discapacidad única, causando dificultades en la comunicación, el acceso a la información y a la movilidad.

  •  Sordoceguera congénita:

Cuando los problemas de audición y visión se producen en el nacimiento o durante los dos primeros años de vida. Ej. Prematuros, Meningitis, rubéola congénita, Síndrome CHARGE: coloboma, malformación cardiaca, atresia de coanas, retraso en crecimiento físico y/o defectos en el sistema nervioso central, hipoplasia genital, malformación auricular y/o sordera.

  •  Sordoceguera adquirida:

Cuando los motivos responsables de pérdida de visión o audición aparecen después del segundo año de vida. Ej:

– Síndrome de Usher: sordera bilateral acompañado de una pérdida de visión progresiva producida por una retinosis pigmentaria (ceguera nocturna, dificultad para adaptar la vista a la oscuridad, pérdida de campo visual periférico, disminución en la visión).

– Síndrome de Wolfram: Los componentes principales de la enfermedad son diabetes insípida, diabetes mellitus, atrofia óptica bilateral simétrica y sordera neurosensorial bilateral, simétrica.

Normalmente la visión se deteriora de forma lenta progresando hasta un serio déficit en la tercera década de la vida.

En cuanto a la pérdida auditiva puede existir una cierta variación en la edad de comienzo y en la severidad del deterioro auditivo, pero normalmente cuanto más temprana es la edad de comienzo, más marcada es la progresión de la pérdida auditiva.

Si bien ambas enfermedades son de origen congénito, sus síntomas aparecen durante el transcurso de la vida, no en el momento del nacimiento.

 

¿Cómo detectar una Sordoceguera Congénita?

  • Ninguna respuesta al sonido y/o a la luz.
  • Retraso del desarrollo.
  • Retraimiento/aislamiento.
  • Defensividad táctil-evitando el tacto (niños).
  • Problemas con el contacto visual/participación social en una edad temprana.
  • Lentitud desarrollando y generalizando habilidades (niños).
  • Adoptando una postura inusual para realizar tareas–utilizando el resto auditivo o visual excéntricamente (niños).
  • Dificultad en entender el sentido del mundo a su alrededor.
  • Desarrollando métodos de comunicación personales.
  • Comportamientos repetitivos (estereotipias).
  • Comportamiento agresivo con ellos mismos o los otros.
  • Uso del olfato, sabor, tacto para obtener información.

 

¿Cómo detectar una Sordoceguera Adquirida?

                 1. Audición

  • Sin respuesta cuando se habla desde detrás.
  • Necesidad de tener la televisión/ radio/estéreo más alta de lo que es necesario para los otros.
  • Dificultad en seguir la conversación de personas o acentos desconocidos.
  • Dificultad en seguir los cambios del orador durante una conversación.
  • Falta de conciencia de ruidos externos al ambiente inmediato, por ejemplo, obras en el edificio, ruido de tránsito, etc.
  • Tendencia a retirarse de la interacción social
  • Ayudas técnicas para personas con discapacidad auditiva (audífonos)
  • Quejas de que todo el mundo mastica o habla demasiado deprisa.

 

                 2. Visión

  • Necesidad de luz adicional.
  • Falta de conciencia de los cambios de posición de los otros.
  • Imposibilidad de encontrar objetos fuera de su lugar habitual.
  • Uso inusual del tacto en soporte a la movilidad o tareas.
  • Dificultades causadas por los cambios en el nivel de la luz.
  • Dificultad o reticencia en/a lugares y rutas no familiares y/o con luminosidad pobre.
  • Dificultades en reconocer personas conocidas hasta que se presentan.
  • Dificultades con la televisión y los diarios.

 

¿SABIAS QUE?

  • Para desplazarse.

Las personas sordociegas usan un bastón de dos colores, rojo y blanco, para distinguirse de las personas que solo tienen discapacidad visual quienes usan bastón blanco y los que tienen baja visión usan bastón verde.

  • Para comunicarse.

El método más común es usando el alfabeto manual o dactilológico, en la que se realizan símbolos en la palma de la mano derecha (personas diestras) de la persona sordociega.

  • Para saludar.
  1. Es importante que nos coloquemos cerca de ella y tocarle con suavidad el hombro o el brazo.
  2. Luego le decimos nuestro nombre.
  3. Recuerda siempre despedirte.
  • Para guiar.

La forma más adecuada es dejarle que se agarre de nuestro brazo.

Le iremos avisando si hay escaleras, cruce de calles, puertas, etc.

 

¿Conoces el alfabeto Dactilológico? 

 

Este artículo fue redactado por Eddy Nova quien pertenece en el área de quirófano del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias Eddy, por tu primera colaboración en este blog! 

 

El mes internacional del orgullo lgbt (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) también conocido como mes del orgullo gay o simplemente orgullo es una fiesta anual que se celebra todos los años en el mes de junio en la que los colectivos lgbt celebran de forma pública su condición sexual y abogan por la tolerancia y la igualdad.

 

¿CUÁNDO INICIÓ? 

Todo comenzó en 1969 cuando homosexuales del bar StoneWall en Nueva York respondieron a las redadas policíacas en su contra que derivaron en disturbios que duraron toda la noche.

Stone Wall Inn era un bar gay ubicado en Greenwich Village, barrio neoyorquino, objeto de continuas agresiones y hostigamientos por parte de la policía neoyorquina. Pero la madrugada del 28 de junio de 1969 la policía lleva a cabo una violenta redada en dicho bar, pero la comunidad gay respondió y se enfrentó a los policías generando disturbios durante toda la noche.

Este hecho se convirtió en un emblema de la lucha por los derechos humanos de la comunidad LGBT y como un símbolo de su reivindicación contra la homofobia de una sociedad que señalaba y perseguía a homosexuales y a lesbianas.

Surgen organizaciones activistas que lograron una respuesta unificada la comunidad lésbico-gay. Y en el primer aniversario de los disturbios, el 28 de junio de 1970, se realizaron las primeras dos Marchas del Orgullo Gay en Nueva York y en Los Ángeles. A partir de entonces, se ha extendido a todo el mundo.!!!!

 

SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LA BANDERA LGBT

La bandera LGBT o bandera del arcoíris ha sido utilizada como símbolo del orgullo gay, lésbico, bisexual y trans desde fines de los años 1970. los diferentes colores simbolizan la diversidad en la comunidad lgbt y sus colores son utilizados a menudo en marchas por reclamos. aunque nació en california, actualmente es utilizada en todo el mundo.

Han pasado 41 años desde la primera manifestación pública en la CDMX a favor de los derechos homosexuales. Desde entonces, año con año nuestra ciudad cuenta con su propia Marcha del Orgullo LGBTTTI, siguiendo las marchas que sucede en varias partes del mundo para conmemorar el Día del Orgullo Gay (28 de junio)

 

 

 

Este artículo fue redactado por el Dr. Juan Luis Ortega Quijano, quien forma parte del equipo de médicos de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias Dr. por tu colaboración en este espacio!,  ¡Agenda tu cita al 2169-1860 o 4625-6000! 

 

¿QUÉ ES?

El vitiligo, es una enfermedad de la piel adquirida, crónica, de carácter autoinmune, que se caracteriza por la aparición de áreas con disminución de la pigmentación de la piel, bien delimitadas, debido a la falta de función y pérdida de los melanocitos (las células responsables de la pigmentación).

Las lesiones pueden ser de cualquier forma y tamaño y pueden afectar cualquier parte de la piel y también mucosas.

 

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Esta enfermedad se manifiesta por la aparición de lesiones blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel. Estas lesiones resultantes del citado proceso, tienen un tamaño variable y su evolución y localización en las distintas partes del cuerpo no es previsible. La textura de la piel no cambia. El vitiligo no es contagioso y sus consecuencias son fundamentalmente de carácter estético, y por tanto psicosocial.

 

¿A QUIENES AFECTA?

El vitiligo, es una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial, siendo más frecuente en aquellas razas que tienen mayor cantidad de pigmentación en la piel.

Se cree que hay una mayor prevalencia en mujeres y la edad de aparición se encuentra comprendida entre los 10 y 30 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida.

En el 40 % de los casos, el vitiligo es hereditario, si bien lo que se hereda es la predisposición genética, no la propia enfermedad. Para que esta se desarrolle tiene que concurrir, junto con la predisposición genética, un factor desencadenante.

Se desconoce la causa de la alteración de los melanocitos; pero actualmente existen varias teorías para explicarla, pero aún no hay pruebas concretas que avalen alguna de ellas:

  • Teoría autoinmune: el propio sistema inmune del paciente reconoce a los melanocitos como una amenaza y los elimina. Actualmente es la teoría más sólida, sobre todo en el vitíligo generalizado, debido a su asociación con otros trastornos autoinmunes como la diabetes, la tiroiditis, etcétera.
  • Teoría neurógena: en las terminaciones nerviosas se libera alguna sustancia que es tóxica para las células que dan color a la piel. Se sustenta esta teoría en los casos en los que la despigmentación se distribuye tan solo por una dermatoma (área de piel que recibe terminaciones nerviosas de una raíz de la médula). Sería el vitiligo segmentario.
  • Teoría de autodestrucción: los melanocitos se destruyen a sí mismos, se cree que por exceso de función o bien por una incapacidad de eliminar las toxinas derivadas del metabolismo de las células de la piel acumulándose y resultando tóxicas para los melanocitos.

 

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

El diagnóstico es clínico, a simple vista o mediante el examen bajo la luz de Wood, la cual e trata de un tipo de luz que hace que las áreas sin melanocitos aparezcan de un color blanco brillante.

El tratamiento de primera línea del vitiligo consta de cremas tópicas lográndose la repigmentación entre el 42 y el 65 % de los casos. Los niños tienen respuestas favorables nueve veces más que los adultos. En segundo lugar se utilizan medicamentos sistémicos. Para una mejor evaluación e indicación del tratamiento adecuado lo mejor es consultar al especialista.

 

 

Este artículo fue redactado por el El Ingeniero Nestor Fabián, quien forma parte del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias por tu participación en este blog y por tu compromiso diario! 

 

¿CADA CUANDO SE CELEBRA?

El 24 de Junio de cada año se celebra el día del paramédico, o rescatista, ¿Pero, que es un rescatista o paramédico?…

Conocidos también como héroes sin capa, profesión que apoya en las emergencias médicas y de trauma…

 

¿QUÉ ES UN PARAMÉDICO?

Un paramédico es una persona capacitada para la atención de emergencias médicas, accidentes domésticos, accidentes de tránsito y catástrofes. La intervención de in paramédico es necesaria en casos de trauma, heridas y golpes severos que requieran de una rápida evaluación y atención, con el objetivo de preservar la vida y el bienestar de los pacientes.

Es un profesional de la salud que atiende emergencias médicas y de trauma en un ambiente prehospitalario, siguiendo protocolos internacionales, buscando salvar vidas a cada instante.

Cuando se trata de una emergencia, la diferencia entre la vida y la muerte depende de la velocidad de la atención y de los conocimientos y destrezas del profesional que interviene.

 

¿CUÁNDO INICIÓ SU CELEBRACIÓN?

La celebración del día del Paramédico tuvo sus orígenes a mediados del siglo XIX, luego de que su fundador, el suizo Jean Henry Dunant, presenciara los horrores sufridos por los soldados heridos durante la guerra en Italia, en la batalla de Solferino.

El horrible espectáculo de que fue testigo Dunant le llenó de indignación y piedad, decidió crear brigadas de ayuda para los heridos en batalla, sin distinción de bando. Como desconocía el italiano, salió a buscar ayuda entre la gente con solo dos palabras: tutti fratelli (todos hermanos). De ahí la frase que quedó como herencia y, en conmemoración de la fecha en que ocurrió la batalla, se celebra el 24 de junio como día del socorrista.

Jean Henry Dunant (1828-1910) – Fundador de la CRUZ ROJA (Ginebra Suiza). Luz González Cosío de López (1869-1940) – Fundadora de CRUZ ROJA MEXICANA (Cd. México 1910) En la actualidad existen numerosas dependencias dedicadas a la ayuda de la población, tal es el caso de de Bomberos (Protección Civil) algunas son sostenidas por grupos voluntarios y otros siendo completamente remunerados obteniendo apoyo del gobierno.

Mencionando una de estas organizaciones, la más conocida es CRUZ ROJA la cual, lleva más de cien años en activo con ayuda humanitaria y voluntaria, apoyando en medicina prehospitalaria.

Este artículo fue redactado por el Dr. Victor Andrés Reyes Rodríguez, quien forma parte del equipo de médicos de Hospital Multimédica Norte. ¡Gracias Dr. por tu colaboración en este espacio! ¡Agenda tu cita al 2169-1860 o 4625-6000! 

 

¿QUÉ ES?

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un trastorno neurodegenerativo rápidamente progresivo del sistema motor, caracterizado clínicamente por la disfunción de las neuronas motoras superiores e inferiores.

El inicio de la enfermedad es típicamente focal e involucra extremidades superiores o inferiores, pero en fases terminales involucra región bulbar y por lo tanto disfunción respiratoria representa una fase terminal de la enfermedad.

 

INCIDENCIA

Hay dos formas conocidas de ELA, la esporádica que se presenta en individuos sin antecedentes familiares de la enfermedad y la familiar ocurriendo en al menos dos personas en la misma familia.

La forma esporádica comprende el 85-90% de todos los casos, siendo la forma familiar una incidencia del 10-15%. La incidencia de ELA difiere ligeramente entre los géneros; en el caso de la esporadica, los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor de contraer la enfermedad (3 por 100,000 habitantes por año) en comparación con las mujeres (2.4 por 100,000 habitantes por año); sin embargo, en el caso de las formas familiares el riesgo se mantiene en niveles similares para ambos sexos. El rango de edad al inicio es de 58 a 63 años para la ELA esporádica y 47 a 52 años para la ELA familiar.

 

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La mitad de los pacientes con ELA muere dentro de los 2 a 5 años del inicio de los síntomas, generalmente por insuficiencia respiratoria; Sin embargo, algunos pacientes sobreviven más de una década a partir del diagnóstico inicial.

Aproximadamente el 70% de los pacientes presenta un ELA de inicio en las extremidades, aproximadamente el 25% de los pacientes tiene enfermedad de inicio bulbar, y el resto de los pacientes (5%) manifiestan compromiso respiratorio.

Los síntomas dependen de qué región neurológica o nivel motor se ve afectada.

  • Inicio de bulbar es asociado con la neurona motora superior y/o inferior.
  • La parálisis bulbar (neurona motora inferior) se asocia con una deficiencia en el movimiento palatino con debilidad, desgaste y fasciculación de la lengua.
  • Parálisis pseudobulbar se manifiesta con mandíbula enérgica, sacudida, disartria y labilidad emocional.
  • El inicio cervical está asociado con síntomas de extremidades superiores, bilaterales o unilaterales, que afectan a las neuronas motoras superiores y / o inferiores.
  • La debilidad proximal presenta problemas que afectan las actividades diarias del paciente.
  • El inicio lumbar está vinculado a las neuronas motoras inferiores y los síntomas incluyen fasciculaciones, desgaste y debilidad.

 

FACTORES DE RIESGO

Hoy en día, hay mucha investigación sobre los factores de riesgo probables para la ELA. Edad avanzada, sexo masculino, y todos los antecedentes familiares de ELA se han establecido como factores de riesgo.

Las mutaciones genéticas que conducen a la aparición de las formas familiares representan solo el 10-15% de todos los casos de ELA y el 85-90% restante de todos los casos son de etiología desconocida. Aunque la patogenia exacta sigue sin estar claro, en general se acepta que tanto los contribuyentes genéticos como los no genéticos desempeñan un papel en la patogenia de la ELA.

Nuevas tecnologías como el mapeo de genes nos han permitido detectar alrededor de 30 mutaciones implicadas en la patogénesis de la ELA. La primera mutación implicada en la ELA, descubierta en 1993, fue una mutación del gen de la superóxido dismutasa 1 (SOD1), hoy en día, más de 20 diferentes. Mutaciones en genes como SOD1, TARDBP, FUS, OPTN, VCP, UBQLN2, C9orf72 y TBK1 contribuyen al desarrollo de este desorden.

Aparte de las causas genéticas, una serie de factores ambientales probablemente contribuyen a el desarrollo de la ELA.

 

TRATAMIENTO

No existe una cura conocida para la ELA, pero en la actualidad existen dos tratamientos reconocidos como modificadores de la enfermedad.

El más mas disponible es el Riluzol aprobado en 1995.

Riluzole retarda la progresión de la ELA, pero su eficacia es modesta, con un beneficio de supervivencia de aproximadamente 3 meses y un aumento del 9% en la sobrevida a un año. El riluzol es un agente antiglutamatérgico, dirigido a la excitotoxicidad, se cree que desempeña un papel en la fisiopatología de la ELA, el conocimiento exacto del mecanismo de acción está bien establecida, se cree que puede contribuir a una disminución de la excitotoxicidad: inhibición presináptica de la liberación de glutamato, desaceleración e inactivación de los canales de potasio, inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje, proteína inhibidora quinasa C, e interferir con los eventos intracelulares después de la unión del transmisor en el amino excitador.

El segundo tratamiento modificador de la enfermedad que ha sido aceptado recientemente para pacientes con ELA es el Edaravone, un agente antioxidante fuerte, se ha informado que elimina los peróxidos lipídicos y los radicales hidroxilo.

El mecanismo de la acción es incierto, presumiblemente mitiga el daño oxidativo en las neuronas y glía vecinas que están en riesgo de degeneración en la ELA. El fármaco demostró ser beneficioso, exponiendo una inhibición efectiva de la función motora.

Existen otras terapias en estudio las cuales se pueden dividir en siete grupos generales, principalmente basados ​​en modelos fisiopatológicos de la enfermedad. Los grupos incluyen Anti-apoptoticos, anti-inflamatorios, anti-excitotoxicitatorios, anti-oxidantes, anti-agregantes, neurotrófico y neuroprotectores, ademas se discute un grupo por separado no farmacológico de terapias con células madre.

Este artículo fue redactado por el camillero Carlos López Hernández, quien forma parte del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias por tu participación en este blog y por tu compromiso diario!

 

Para mí el ser papá es lo más maravilloso que me puedo haber pasado, al darme la dicha de tener dos hermosas princesas y poder compartir sus sonrisas, sus alegrías, ser amigo de tus hijas, ser su confidente y por qué no hasta cómplice en sus travesuras, éxitos y fracasos. Siempre que me necesiten ahí estaré.

El ser papá no es nada más trabajar, es ser una persona ejemplar, es crecer y aprender juntos con ellas y superar los obstáculos que la vida les ponga, es por eso que ser papá no me convierte en el mejor superhéroe del mundo y en una mejor persona.

Gracias mis pequeñas bebés por llegar a mi vida, por darle luz y sentido a todo mi ser, por hacer de mí una mejor persona…

¡Por enseñarme a ser papá y saber que siempre se aprende algo nuevo a cada día! 

Este artículo fue redactado por uno de nuestros médicos más destacados, el Dr. Moisés Figueroa Zarza, médico Urólogo quien forma parte del equipo de Hospital Multimédica Norte.

¡Gracias Doctor, por tu participación en este blog y por tu compromiso diario! 

 

El cáncer de próstata es el segundo cáncer mas comúnmente diagnosticado en hombres con un estimado de 1.1 millones de hombres diagnosticados hace un par de años alrededor del mundo.

A partir del 2005, en Mexico, el cáncer de próstata ha tomado lugar como la principal causa de muerte por cáncer en los hombres, superando al cáncer pulmonar que durante varios años ocupaba ese lugar.

En el caso del cáncer de próstata se han encontrado factores genéticos y de historia familiar que pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad, especialmente cuando hay más de 2 miembros de la familia en línea directa (padre, hermanos) con Cáncer de próstata, en especial si el diagnóstico de estos se realizó antes de los 55 años.

 

¿EXISTEN FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA?

A pesar de que se han discutido una gran variedad de factores ambientales, dietéticos al riesgo de desarrollar cáncer de próstata o asociados a una enfermedad más agresiva, aún no se han logrado desarrollar estrategias dietéticas o farmacológicas que sean realmente eficientes de forma preventiva.

Los factores de riesgo relacionados al cáncer de próstata son factores que se han encontrado con mayor frecuencia es nuestros pacientes, aunque no significa que quien sufra estos padecimientos o se encuentre en una situación similar vayan a generar cáncer en su próstata; de éstos los más importantes son:

  • Síndrome Metabólico
  • Obesidad
  • Alteraciones del colesterol
  • Pacientes con Diabetes tratados con metformina.

 

¿SE PUEDE PREVENIR EL CÁNCER DE PRÓSTATA?

El cáncer de próstata, al igual que otras enfermedades oncológicas no puede prevenirse en realidad.

El objetivo de revisar a los hombres es detectar oportunamente a quienes desafortunadamente desarrollen esta enfermedad, para lograr ofrecerles opciones de tratamiento que pueden ser de intención curativa, o lograr que la enfermedad se controle de la mejor forma sin afectar la expectativa de vida de los pacientes.

 

¿CÓMO DEBEMOS CUIDARNOS PARA LOGRAR UN DIAGNÓSTICO OPORTUNO?

Las estrategias de detección oportuna se van actualizando cada año.

En general, en este momento se recomienda que los pacientes inicien sus revisiones a los 40-45 años cuando tienen historial familiar de cáncer de próstata y a partir de los 50 años si no cuentan con historial familiar de esta enfermedad.

La sospecha de la presencia de Cáncer de próstata se basará inicialmente a través de los niveles en sangre del antígeno prostático especifico y de la revisión al tacto de la próstata, por lo que se recomienda visitar al urólogo con su resultado de laboratorio para una evaluación de acuerdo a las características familiares y de edad de cada hombre, y de acuerdo a esa visita se determinará si todo está bien o hay necesidad de realizar algún otro estudio complementario.